El menor de los siete hijos de un duro oficial de carrera descendiente de samurais y de una sumisa mujer perteneciente a una rica familia de comerciantes, estudia bellas artes, pero el temor de no ser un buen pintor y su interes por el cine en 1936 le llevan a comenzar a trabajar en los estudios Toho, primero como ayudante del director Kairo Yamamoto y luego como guionista de distintos realizadores.
Debuta como director en plena II guerra mundial con "La leyenda del gran judo", y "La nueva leyenda del gran judo" historias nacionalistas entre las que se sitúa "La mas bella" sobre las obreras de una fábrica.
En la segunda mitad de los años cuarenta realiza siete peliculas, entre las que destacan "No añoro mi juventud" y "Un domingo maravilloso", sólidos dramas, pero sobre todo, "El angel borracho", donde enfrenta a un médico alcoholico y a un gángster tuberculoso, primera de una serie de colaboraciones con el famoso actor Toshiro Mifune, y "El perro rabioso", un personal policiaco que da una visión neorrealista del Tokyo de la postguerra. Se da a conocer internacionalmente con Rashomon, que narra la historia de una violación ocurrida en el siglo XI desde cuatro puntos de vista contrapuestos al ganar el Leon de oro de la Mostra de Venecia y el oscar destinado a la producción extranjera. Este exito le permite rodar con total libertad varios films entre los que se encuentran adaptaciones de obras de Shakespeare y Gorki, asi como la película "El mercenario" historia de samurais, punto de partida de la violenta trilogia de spaghetti-western dirigida por Sergio Leone en Italia en la segunda mitad de los años sesenta. Despues de varios fracasos, que le llevan incluso a un intento de suicidio, tiene un inesperado exito con "Derzu Uzala, una esplendida película de aventuras que se sitúa entre sus mejores trabajos y con la que gana el Gran Premio del festival de Moscú, necesita otros cinco años y la ayuda de sus poderosos admiradores norteamericanos George Lucas y Francis Ford Coppola para hacer "La sombra del guerrero", gran fresco histórico ambientado en el siglo XVI con el que gana la Palma de Oro del Festival de Cannes. Algo similar le ocurre para poder "Batalla", adaptación de "El rey Lear" de William Shakespeare, y "Sueños", desigual colección de siete episodios oníricos, que se encuentra muy alejada del resto de su cine. Tanto "Rapsodia de agosto" como "Espera un poco", realizadas con mas de ochenta años, dan claras muestras de agotamiento creativo y tienen un interes limitado.

Filmografía
Sugata sanshiro, 1943. (La leyenda del gran Judo)
Ichiban utsukushika, 1944. (La mas bella)
Zoku sugata sanshiro, 1945. (La nueva leyenda del gran Judo
Tora-no-o fumu otokotachi, 1945. (Los hombres que caminan sobre la cola del tigre)
Asu o tsukuru hitobito, 1946. (Los que construyen el porvenir)
Waga seishum ni kuinashi, 1946. (No añoro mi juventud)
Subarashiki nichiyobi, 1947. (Un domingo maravilloso)
Yoidore tenshi, 1948. (El ángel borracho)
Shizukanara ketto, 1949. (Un duelo silencioso)
Nora inu, 1949. (El perro rabioso)
Shubun, 1950. (Escandalo)
Rashomon, 1950
Hakuchi, 1951. (El idiota)
Ikiru, 1952. (Vivir)
Shichinin no samurai, 1954. (Los siete samurais)
Ikimona no kiroku, 1955. (Crónica de un ser vivo)
Kimonosu-jo, 1957. (El trono de sangre)
Donzoko, 1957. (Los bajos fondos)
Kakushi toride no san-akunin, 1958. (La fortaleza escondida)
Warai yatsu hodo yoku nemuru, 1960. (Los canallas duermen en paz)
Yojimbo, 1961. (El mercenario)
Tsubaki Sanjuro, 1962. (Sanjuro)
Tengoka to jigoku, 1963. (El infiero del odio)
Akahige, 1965. (Barbaroja)
Dodes ka-den, 1970.
Derzu Uzala, 1975.
Kagemusha, 1980. (La sombra del guerrero)
Ran, 1985. (Batalla)
Konna yume wo mita, 1990. (Sueños)
Hachigatsu no rapusodi, 1991. (Rapsodia de agosto)
Madadayo, 1992. (Espera un poco)

kurosawa.jpg
navegar Kurosawa, el ran del cine Mizoguchi, sensei Ozu, del sake al zen
Kurosawa Mizoguchi Ozu