Cualquier aplicación que se precie debe a la hora de la planificación dedicar tiempo a su arquitectura. Aquí deberemos de tener en cuenta los patrones de diseño que más convengan a nuestro futuro sistema, así como tengamos más conocimiento y experiencia con él. En esta entrada escribiremos sobre la data access layer y en concreto sobre dos posibilidades para construir el acceso a datos. Por un lado usar daab, la librería de Microsoft de acceso a datos optimizada y que permite ahorrarnos lineas de código, y por el otro un orm, no de los más conocidos pero con sencilla implementación, subsonic. Para ambos compararemos su configuración y ejemplo de código para generar consultas, así tener idea del tiempo y número de lineas necesarias para su uso. Empezamos con daab. Leer más…
miércoles, 15 de junio de 2011
jcamweb
En la anterior entrada web service o wcf escribimos sobre cómo programar un web service WS-* que realice la función de acceso a datos en una aplicación web. Con la publicación de la versión .Net 3.0 Microsoft unificó el abanico de tecnologías para desarrollo empresarial y distribuido Com+/Dcom, Web Service, .Net Remoting, Message Queuing, en lo que en su proceso de desarrollo llamaba indigo y conocemos como Windows communication Foundation (wcf). En esta entrada veremos cómo escribir la misma funcionalidad con un wcf service y por qué puede interesarnos más que con un web service. Leer más…
En cualquier estudio de marketing hay una fase de muestreo, bien previa a un nuevo lanzamiento, posterior para seguimiento de la campaña. El principio del estudio estadístico es conseguir una muestra suficiéntemente significativa del mercado objetivo, diseñar una serie de test, contratar personal que haga las encuestas, y claro analizar los resultados para mostrar que tal se comporta nuestra campaña para los objetivos marcados. Todo esto lleva un gasto de recursos humanos, tiempo y dinero, pero ¿qué pasaría si ya tuviéramos una muestra de millones de usuarios?, repartida a lo largo de los 5 continentes y un partner como google que ya se ha preocupado de crear unas estupendas gráficas con lo que los usuarios buscamos en su portal a lo largo del tiempo. Pues bien esto son google trends y google insights veamos ahora cómo podemos usarlos. Leer más…
Los sistemas de información, sobre todo a medida que alcanzan cierta complejidad, hacen necesario su planificación y definición a varios niveles. En el nivel más alto de planificación de un software está la arquitectura del sistema de información. Los paradigmas que se han seguido a este nivel han sido múltiples, con la vista puesta en mejorar la escalabilidad, acoplamiento, mantenimiento del sistema de información. En los últimos años un tipo de arquitectura en la que se han basado un importante porcentaje de nuevas aplicaciones, ha sido la arquitectura orientada a servicios, su bajo nivel de acoplamiento y su sencilla interoperatibidlad la hacen ideal para los actuales sistemas distribuidos en red. En esta entrada nos referiremos a los componentes en que se basa una arquitectura Soa, los web services, y en lo que es su generalización wcf. Leer más…
Algunos tipos de aplicaciones pueden requerir la manipulación de imágenes, una galería de fotos, perfiles de un portal corporativo, incluso la creación de iconos o marcas de agua en tiempo de ejecución. Anteriormente en c/c++ requería prácticamente trabajar a nivel de bits para los valores RGB, por suerte en .net está el namespace System.Drawing que nos permite trabajar con la API GDI+ de creación/manipulación de imágenes. Pero en el portal de desarrolladores CodePlex han dado un paso y se han preocupado de crear una librería y control que como en telecentrosgm permite crear iconos personalizados y configurar opciones de cache para las imágenes. Veamos las pocas lineas de código necesarias. Leer más…