viernes, 2 de diciembre de 2011
jcamweb
En las entradas umbraco 4.7 y umbraco 4.6 se comentaron las sucesivas puestas al día del cms favorito de este autor. Además de la correspondientes soluciones a bugs de cada una de estas actualizaciones, también se anunciaba ya la más que probable migración a un patrón mvc de umbraco. Esto se ha confirmado en esta primera versión beta junto a otras mejoras en las instalación y configuración. Umbraco jupiter, que así se llama esta rama de evolución, está totalmente basada en el patrón mvc pero por el lado negativo no permitirá una actualización sencilla desde versiones 4. En caso de querer migrar desde una versión anterior deberemos usar una versión especial de la herramienta de implementación de umbraco, courier, que nos permitirá migrar contenido y media de una versión anterior a la 5.
En cuanto al proceso de instalación tanto en local como servidor de hospedaje final, el proceso es más sencillo y el número de pasos es menor. Aunque ahora hay que tener instalado mvc3, pero los requisitos de base de datos son más flexibles ya que podemos elegir sqlce4 que viene incluída en el paquete, lo mejor es que podemos olvidarnos de los permisos sobre los directorios de instalación que más de un quebradero de cabeza han dado a la hora de hospedarlo. Pero lo mejor es entrar en umbraco codeplex conseguir el instalable y probarlo.
miércoles, 2 de noviembre de 2011
jcamweb
En anteriores entradas ya se ha comentado tanto sobre servicios web, arquitectura soap, wcf y wcf rest services. Por un lado se ha destacado por qué puede interesarnos una arquitectura orientada a servicios, como empezar a desarrollar servicios web en el entorno .net y el más generalizado modo de desarrollo empleando wcf.
Sin embargo una vez que entras en el desarrollo, más allá de los ejemplos académicos, los requisitos que demanda la aplicación son más exigentes. Se te puede plantear que el web service sea accesible desde varias tecnologías, aprovechar al máximo el entorno .net para descargar los recursos necesarios para correr los servicios, validación de datos y feedback para los diferentes clientes que hacen uso del web service. En esta entrada se comentan algunos de estos puntos siguiendo el caso desarrollado en el que se hacía necesario que el web service fuera compatible para múltiples entornos. Leer más…
lunes, 17 de octubre de 2011
jcamweb
Hace algunos años ya desde que se pensó en internet como una red de recursos distribuida. Entonces te bastaba una simple lista de pares host/ip donde podías tener qué recursos tenía que servidor. Pero a medida que fue aumentando la información estos «directorios» escritos a mano se hacían difíciles de manejar, apareciendo alternativas a catalogar y acceder a la información como el protocolo gopher, un sistema jerarquizado de documentos que permitía organizar la información. Pero no fue hasta que se impuso la www y Jerry Yang y David Filo decidieron renombrar su directorio «guía para la World Wide Web» como yahoo que puede hablarse de un primer buscador tal como lo entendemos ahora.
A partir de aquí la historia es más conocida y nombres como ole, ozu y google, bing, baidu, yandex, más estos últimos, es lo primero que tecleamos en el navegador cuando queremos consultar información. Pero no son los únicos, sino que hay un extenso número de buscadores, menos conocidos que no proporcionan ellos sus resultados de búsqueda, sino que se «alimentan» de los más conocidos. Veamos un poco esta jerarquía de dependencias y así evitarnos querer que nuestras páginas sean indexadas por buscadores que realmente no crean índices propios. Leer más…
lunes, 26 de septiembre de 2011
jcamweb
Al igual que en entornos Linux hay paneles de control de hosting, open source, de características y funcionalidades equivalentes a los comerciales, vhcs, ZPanel, para entorno windows tenemos un panel de control que nada desmerece de las soluciones que se ofrecen comercialmente. Hablamos de WebsitePanel también conocido como dotnetpanel. En esta entrada no se va a comentar nada en particular sobre la instalación, requisitos del sistema o donde conseguirlo, sino se describirán algunas características de este panel, posibilidad de multisitio, facilidad de gestión de dominios y programación de tareas, que particularmente a mi me han resultado interesantes. Leer más…
miércoles, 3 de agosto de 2011
jcamweb
En las entradas web service o wcf y web service o wcf parte ii comentamos la arquitectura soa, la base para construir aplicaciones para esta arquitectura, web service/wcf, y que una de las ventajas de desarrollar en los estándares Soap/wsdl es la multitud de herramientas y fabricantes que lo han adoptado y por tanto facilitan el desarrollar con ellos. Pero no siempre que queramos desarrollar servicios en la web tenemos por que seguir el estándar Soap/wsdl, de hecho esta manera de hacerlo está menos ligada a como funciona internet, si seguimos como en el protocolo http que no mantenga estado, identificado únicamente por la Uri, funcionalidad expuesta por http get, post, put, delete y que sea cacheable estaremos hablando de un Rest web service. En esta entrada veremos cómo programar un web service que siga estos requisitos, en concreto con Wcf .net 4. Leer más…